Recientemente, se ha publicado un artículo sobre la percepción de mejora de las habilidades de alfabetización de estudiantes con y sin necesidades educativas especiales a través de tertulias literarias dialógicas (TLD) que demuestra, una vez más, el impacto de esta actuación educativa de éxito en la mejora educativa del alumnado en un entorno inclusivo, incluso durante la situación de pandemia por COVID19. En un momento en el que las evaluaciones internacionales de competencia lectora se hacían eco de las dificultades que enfrentaban los centros educativos, esta escuela no solo no bajó su rendimiento sino que lo mejoró. 

La pandemia y el confinamiento supusieron un reto en el desarrollo de la alfabetización, especialmente para el alumnado que no pudo completar el segundo y tercer trimestre de primero de primaria. Se identificaron dificultades en lectura, escritura y comprensión lectora, especialmente en textos largos o con vocabulario complejo. Sin embargo, en el estudio citado se percibe una mejora en las habilidades de alfabetización a través de TLD cuyos textos, obras clásicas de la literatura universal, se caracterizan por su calidad y por tener un vocabulario complejo. 

El profesorado destacó varios casos de alumnado con necesidades educativas especiales que gracias a las TLD mejoraron su motivación, confianza y participación activa en la lectura, aspectos clave en el rendimiento en comprensión lectora identificados por las investigaciones. Además, encontraron que el alumnado sin dificultades específicas también mejoró de forma significativa en comprensión lectora, vocabulario, razonamiento y motivación. Algunas claves que se pueden identificar en el artículo son las siguientes: 

  • Desarrollo de habilidades léxicas y fonológicas que mejoran el proceso de decodificación de la lectura. La interacción con obras clásicas de la literatura universal amplió el vocabulario, mejorando la comprensión lectora del alumnado.
  • El enriquecimiento que supone escuchar diversidad de voces y el esfuerzo por expresar de forma oral la comprensión del texto llevan a un mejor uso de estructuras sintácticas y a una mayor motivación por compartir el sentido de la lectura. 
  • Implicación de las familias en el proceso lector al preparar el texto de la tertulia. Es un aspecto clave, identificado por la literatura internacional en la mejora del rendimiento lector y la motivación del alumnado. 
  • Mayor participación de familias inmigrantes, quienes se esforzaron por mejorar el vocabulario y las habilidades lingüísticas promoviendo su inclusión. 

“Ha habido familias que se han involucrado mucho, especialmente entre aquellas que son inmigrantes; dos o tres familias están muy involucradas. Son conscientes, o quizás porque lo son, de que el vocabulario y las habilidades lingüísticas de su hijo pueden no estar completamente desarrollados todavía. Como resultado, han tenido más contacto conmigo, me han brindado apoyo adicional, han hecho esfuerzos adicionales y hemos tenido más diálogo. La familia ha trabajado mucho en casa para asegurarse de que estas diferencias no se noten y no obstaculicen el aprendizaje de su hijo”.

  • Transferencia del aprendizaje a otros contextos.

Las familias nos han dicho cosas como: «Este alumno repite en casa: estoy de acuerdo… pero no estoy de acuerdo con… y otras frases así. (…) Ha habido un traslado de estructuras sintácticas que utilizamos en las TLD para su discusión, y eso ha sido muy positivo” (profesora del estudio)

  • Creación de un ambiente de solidaridad y apoyo mutuo entre el alumnado con y sin NEE que garantizó la inclusión de todo el alumnado.

“Querían ayudarse entre sí y eso fue maravilloso. Como mencionó la profesora 1, se crea un gran ambiente de confianza. Tenía un alumno que solía trabajar con la profesora de audición y lenguaje, pero prefería quedarse en el aula porque estaba haciendo un progreso notable. La mejora en la confianza y el sentido de pertenencia es evidente: es un espacio donde todos tienen voz”.

Esta investigación nos ofrece la percepción del profesorado sobre la mejora de las habilidades de alfabetización entre alumnado con y sin NEE durante la pandemia, ofreciéndonos claves para garantizar el éxito académico de todo el alumnado sin excepción, garantizando que todos los niños y niñas no solo estén presentes en el aula, sino que en ella se implementen actuaciones educativas basadas en evidencia científica de impacto social que garanticen una educación de calidad y buenos resultados para todos y todas.

[Imagen: Freepik]
image_pdfPDF
+ posts

Doctora en Educación. Durante 10 años, pedagoga y orientadora educativa en diversidad de contextos. Actualmente, profesora de la Universidad de Valencia.