En 2015 la UNESCO publicó la Declaración de Incheon con las propuestas y retos que tenía la educación en ese momento, tomando como horizonte el año 2030. Ese informe propuso profundizar en la educación inclusiva y en el aprendizaje para todas las personas durante toda la vida.
El pasado año 2022 la propia UNESCO lanzó un nuevo informe sobre educación (Reimaginar juntos los futuros), que ha fijado la mirada en la educación de 2050 retomando los principales desafíos que quedan pendientes respecto a anteriores planteamientos. En ellos se confirma la necesidad de conseguir mejoras, con la finalidad de reparar injusticias sociales y con el deseo de transformar el futuro.
En este sentido, la comisión internacional sobre el futuro de la educación de la UNESCO ha planteado la necesidad de establecer los caminos para conseguir un nuevo contrato social que extienda y promueva el interés comunitario por la educación de calidad para todas las personas. Teniendo en cuenta que los análisis de diferentes estamentos internacionales y la investigación científica confirman que los sistemas educativos transmiten y perpetúan las condiciones sociales de discriminación y exclusión, este informe propone ser un punto de partida para la conversación a nivel global que contribuya a caminar hacia el consenso para reducir las desigualdades y para implementar acciones que mejoren las vidas de las personas.
Los principios fundamentales de este informe son:
- la garantía del derecho a la educación de calidad a lo largo de toda la vida
- la educación como proyecto público y común
Las propuestas que expone como claves para el diálogo son:
- organizar la educación en base a la solidaridad, la cooperación y la colaboración de estudiantes, profesorado y comunidad
- establecer planes de estudios del siglo XXI, dirigidos a promover el pensamiento crítico basado en el conocimiento científico, digital y humanístico y con aprendizajes de ámbito ecológico, intercultural y multidisciplinar, para superar los retos del futuro.
- revalorizar la tarea docente como elemento principal de transformación educativa y social.
- transformar las escuelas hacia modelos inclusivos, equitativos y seguros.
- ampliar los espacios de aprendizaje a todas las áreas y entornos posibles.
Este informe de tipo global pretende movilizar los esfuerzos de los sistemas educativos y de la comunidad educativa internacional, sensibilizando sobre la necesidad de tomar decisiones contrastadas para la mejora de la educación, y así reimaginar el futuro basado en la herencia social construida desde los entornos educativos.
[Photo by Antenna on Unsplash]
Profesor de la VIU y profesor sustituto de la UV. De formación, maestro de educación especial y primaria. Sus líneas de investigación incluyen las actuaciones educativas de éxito, la inclusión educativa, las nuevas masculinidades alternativas y la socialización preventiva de la violencia de género.