En el primer artículo de esta serie, audición y lenguaje (A y L) en el aula, hacíamos mención tanto de actuaciones educativas de éxito (AEE) como actividades de esta especialidad enfocadas de una manera inclusiva con beneficios para todo el alumnado.

Comenzaré haciendo referencia al artículo científico Análisis de las interacciones entre alumnado y diversas personas adultas en actuaciones educativas de éxito: hacia la inclusión de todos y todas, del que podemos obtener algunas claves que nos ayudan a llevar a cabo dichas actuaciones y actividades:

  • El aprendizaje es social y tiene lugar en contextos compartidos.
  • Si nos basamos en el aprendizaje dialógico, podremos ofrecer los mejores resultados en aprendizajes para todos y todas sin excepción.
  • Las agrupaciones siempre deben seguir el criterio de heterogeneidad, para aprovechar al máximo posible la ayuda mutua entre iguales y evitar segregaciones por niveles que rebajan expectativas.
  • En los grupos interactivos (GI) se trabajan materias instrumentales con la ayuda de personas voluntarias. Es importante evitar que haya diferentes actividades adaptadas por niveles según la diversidad de alumnado. Sí se pueden realizar adaptaciones de acceso para una misma actividad siempre y cuando sea estrictamente necesario. 
  • Si se reorganizan los recursos existentes en la comunidad se aprovechan mucho más los ya disponibles.
  • Mediante las tertulias literarias dialógicas (TLD), se respetan todas las voces y se progresa en la comprensión lectora y expresión oral.
  • Las AEE permiten alcanzar hitos, como aprender a leer o leer libros de una alta calidad literaria, que no se alcanzan fuera de este contexto de aprendizaje.

Si tu escuela no realiza GI, estas claves pueden ser muy útiles igualmente. Cuando la figura de A y L entra en el aula, al tener dos docentes, se pueden realizar dos actividades dirigidas y el resto de grupos pueden trabajar de manera más autónoma. Para que todo el alumnado se beneficie, se puede ir rotando cada cierto tiempo, de forma que todos los grupos pasan por todas las actividades en las que las interacciones están dinamizadas por los o las docentes. La profesional de A y L se encargará de realizar la actividad teniendo en cuenta los aspectos de la comunicación y estimulando el lenguaje en todos sus niveles. 

Para cursos inferiores como infantil y primer ciclo de primaria, se pueden realizar actividades de conciencia fonológica, silábica o léxica, así como juegos de completar palabras, ordenar letras… Todas estas habilidades son muy importantes para la lectoescritura.

Este escenario es beneficioso para todo el alumnado: para quien tiene dificultades pero también para quien va más avanzado, ya que refuerza conocimientos, además de aprender nuevos, y ayuda solidariamente a sus iguales. En los casos de desconocimiento del idioma, este entorno de mayor estimulación y de ayuda contribuirá a que no se descuelguen de los contenidos a la vez que aprenden el idioma, evitando repeticiones o fracaso escolar. 

Con las AEE, las expectativas son altas, desaparecen las adaptaciones y aparecen las posibilidades. Lo que parecía imposible ya no lo es.

[Lee aquí todos los artículos de la serie]

[Imagen: Freepik]
image_pdfPDF
+ posts

Maestra de audición y lenguaje y educación infantil. Participante del seminario de Valencia "A muscles de gegants"