Las tertulias literarias dialógicas (TLD) son una de las actuaciones educativas de éxito más aplicadas en el mundo y en una amplia diversidad de contextos, demostrando durante décadas su universalidad y transferibilidad.

Desde esta actuación se crean espacios compartidos de diálogo para el análisis y la construcción colectiva de significados a partir de la lectura de clásicos de la literatura universal. Estos espacios destacan por los numerosos impactos que, cuando se practican fielmente, pueden lograr en sus participantes.

Un reciente estudio publicado en la revista Disabilities se suma al extenso corpus teórico que respalda esta práctica, demostrando sus mejoras tanto en el aprendizaje de la lectoescritura como en la promoción de la inclusión, especialmente entre estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE).

El artículo presenta un estudio de caso sobre cómo las TLD impactaron a 110 estudiantes de 7 años en una escuela primaria en Valencia, incluidos 11 alumnos y alumnas con NEAE. Los resultados muestran que estudiantes con dificultades de lectura y atención lograron avances en cuanto a comprensión lectora, vocabulario y habilidades argumentativas. Al mismo tiempo, aquellos sin NEAE mejoraron su desempeño en competencias comunicativas y aumentaron su motivación hacia la lectura. En concreto, los hallazgos plantean, desde las percepciones de profesorado, familias y el propio alumnado:

  1. Mejora de la competencia en lectura y escritura: se observó un aumento en la comprensión y el uso de estructuras sintácticas en general, mientras que el alumnado con NEAE progresó notablemente en velocidad y comprensión lectora. También se destacó el enriquecimiento del vocabulario y la capacidad de expresar opiniones, promoviendo la confianza y la comprensión entre el estudiantado.
  2. Superación de dificultades en lectoescritura: esta investigación demuestra que las TLD han sido una herramienta clave para revertir el impacto negativo de la interrupción de clases derivada de la pandemia. Una de las profesoras entrevistadas lo expresa así:

«Al principio del curso identificamos a tres estudiantes con grandes dificultades en lectura y escritura, así como en velocidad y comprensión lectora. Al finalizar el año, todos (profesores, familias y estudiantes) pudimos observar un progreso considerable. Este ha sido el año con mayor mejora entre el alumnado de segundo.»

A pesar de las dificultades iniciales tras el confinamiento, los estudiantes lograron superar sus limitaciones gracias a su participación en las tertulias, según las voces recogidas en el estudio. Además, y como ocurre en todas las actuaciones educativas de éxito, se observó la promoción de valores inclusivos y solidarios: se creó un ambiente de empatía y apoyo mutuo donde estudiantes con y sin NEAE trabajaron juntos y juntas, fomentando la participación de aquellas personas más tímidas o con mayores dificultades.

Entre los factores más relevantes, la implicación de las familias, característica de las actuaciones educativas de éxito, fue destacada como clave. Un docente señala:

«El hecho de que estas tertulias se preparen en casa favorece la inclusión. Las familias sienten que son parte de un equipo junto con el niño y la escuela. Este enfoque ha sido muy diferente al de antes, cuando los niños tenían que ser más autónomos o trabajar solos.»

Como mencionábamos al inicio, las TLD son una de las actuaciones más reconocidas internacionalmente por su impacto positivo en diversos contextos, no solo educativos. Los resultados de este estudio aportan una nueva evidencia de su potencial inclusivo y transformador, especialmente en situaciones de mayor dificultad.

[Imagen de LaterJay Photography en Pixabay]
image_pdfPDF
+ posts

Investigadora postdoctoral Margarita Salas de la Universitat de Barcelona. Profesora visitante en la Universidade Nova de Lisboa bajo el proyecto “We All Win” para la mejora educativa y la inclusión a través de entornos interactivos de aprendizaje con impacto social.