Los juicios de intenciones, los diálogos libres de coacción
En muchas relaciones que se dan en los centros educativos entre alumnado, y entre alumnado y profesorado, se normalizan acciones y actos comunicativos que están llenos de juicio disfrazado de diálogo.
Entre el alumnado, y también entre el profesorado, la manera en que reacciona la persona que escucha en una conversación denota su forma de pensar, cómo valora, es decir, cuál es su reacción interna a la situación que plantea el hablante. La forma en que mira, los gestos, la postura, se perfilan en base a lo que la persona está pensando.
Alguien podría pensar que se debe aprender y enseñar a controlar los impulsos, gestos o miradas, pero lo importante debería ser ir al fondo, a la percepción y al análisis de si se tienen prejuicios o pretensiones de poder de algún tipo; si queremos, como profesores o como conversadores, ser poseedores de la razón o tenerla a cualquier precio; o al contrario, si estamos dispuestos y abiertos a escuchar a las demás personas en busca de nuevas razones, de argumentos que enriquezcan las nuestras.
La socialización dominante existente lleva, en muchos casos, a querer imponer razones, a mantener posiciones de poder interactivo o social y a pensar que si se mantiene ese orden se tiene una mejor posición social, se atesora más atractivo y se tienen más amistades.
Puede ser que haya personas a las que les gusten personas mandonas, que presionan y que imponen su criterio con interacciones de poder. Pero las amistades, las relaciones bonitas e igualitarias, la solidaridad que impulsa hacia los sueños, estos elementos surgen de personas que dialogan desde el respeto y el deseo de compartir, con diferentes ideas y planteamientos, con distintos argumentos, pero con igualdad y respeto en la mirada.
A través de acciones y actuaciones pensadas así, ya no será necesario controlar los actos comunicativos para que no luzcan los prejuicios o los juicios de valor, el poder. Y, así, aparecerán la comprensión, la empatía, la igualdad, la libertad y el aprendizaje, mediante el diálogo.
[Puedes leer los demás artículos de esta serie aquí]
[Imagen: Freepik]
Maestro de educación especial y primaria. Profesor de la Universidad Internacional de Valencia. Sus líneas de investigación incluyen las Actuaciones Educativas de Éxito, la inclusión educativa, las Nuevas Masculinidades Alternativas y la socialización preventiva de la violencia de género.