“Romeo y Julieta”, en tertulias literarias dialógicas, supone para el alumnado una oportunidad para leer en versión original uno de los grandes clásicos de la literatura universal y, a la vez, brinda la posibilidad de reflexionar sobre los temas que conciernen a la humanidad en todos los tiempos:
«Cuando vi el título del libro, pensé: “¿Ya?” Por el tipo de vocabulario y de historia… Pero, a medida que lo hemos ido leyendo, he visto que sí, que lo pueden leer y comprender también en estas edades… Además, las reflexiones que comparten durante la tertulia demuestran cuánto aprenden y se respetan.» (Madre de un alumno de 5º de primaria)
«Me ha sorprendido la capacidad que tienen de extrapolar la idea que les sugiere el fragmento elegido a situaciones del día a día. Una lectura siempre relacionada con valores tan importantes como el respeto, la libertad, la amistad, la convivencia o la igualdad… Muchos adultos haríamos un comentario más literal, ajustado al significado del texto, sin llevarlo a esa profundidad que los niños y niñas parece resultarles tan evidente. Una maravilla.» (Madre de una alumna de 5º de primaria)
Cabe remarcar que, entre todos los temas que surgen, el amor cobra especial relevancia a través del comportamiento y el modo de expresarse y comunicarse de los personajes. A partir de estos contextos, el lenguaje del deseo se vincula al lenguaje de de la ética aportando sentido, seguridad y belleza a las situaciones y valores de la vida misma:
«Me parece muy bonito que Romeo busque a Julieta donde sea que esté, porque el amor es muy bello y fuerte. El amor es un sentimiento muy importante, promueve la empatía y la expresión de las emociones y sentimientos de manera saludable. El amor tiene el poder de transformar y enriquecer nuestras vidas.» (Alumno 5º de primaria)
«Por lo que veo, Romeo es muy romántico y eso es precioso y… se ha expresado genial y me ha parecido encantador lo que ha dicho.» (Alumna de 5º de primaria)
«No pueden obligar a Julieta a casarse con alguien que no ama.» (Alumna de 5° de primaria)
Al mismo tiempo, a lo largo de la obra, también aparecen el odio, la violencia, la traición, la coerción, la envidia. En este marco, los y las participantes, en base a las reflexiones compartidas, construyen importantes argumentos y conocimientos que promueven la justicia social entre ellos y ellas, y en sus entornos más próximos, ya que rechazan claramente cualquier discriminación por cuestión de edad, sexo, género, cultura, etnia, etc., posicionándose de manera pública y valiente:
«Les obligan a casarse a edades muy tempranas y hay que respetar cuando quieres casarte y si quieres tener hijos, y si no quieres también.» (Alumno de 5º primaria)
«Lo que está haciendo Sansón es maltrato y eso no se le debería hacer a ninguna.» (Alumna de 5º de primaria)
«No hay derecho a llamar a todos los chicos y hombres perjuros, embusteros y falsos. Eso no es así.» (Alumna de 5° de primaria)
En definitiva, el alumnado y sus familiares aprecian de verdad el hecho de leer y dialogar en igualdad sobre obras clásicas como “Romeo y Julieta”, porque toman conciencia de la calidad de aprendizaje que les ofrece, de las habilidades comunicativas y sociales que van transformando y de las relaciones de amistad que van construyendo.
«Sin duda, en cuanto me sea posible, será un placer tener de nuevo este encuentro con vosotros y vosotras.» (Madre de una alumna de 5° de primaria)
[Imagen: fotografía propiedad de la autora]
Maestra de primaria. Participante de la tertulia pedagógica dialógica "A Muscles de Gegants"