La nueva biología de la mente – Eric R. Kandel
«¿Qué nos dicen los trastornos cerebrales sobre nosotros mismos?»
Eric Kandel, premio Nobel en fisiología y medicina, y uno de los neurocientíficos más prominentes del mundo, inicia con esta cuestión su libro La nueva biología de la mente. No es de extrañar la relevancia de Kandel: en este mismo libro, del 2018, hablaba de técnicas de investigación sobre las cuales podemos encontrar artículos científicos recientemente publicados, 6 años más tarde, en revistas como Nature.
Esta lectura es recomendable para docentes y cualquier persona, pues nos muestra cómo funciona el cerebro humano, la importancia de las interacciones sociales y cómo, a raíz de conocer el funcionamiento de cerebros con diversidad, podemos comprender mejor el resto y el nuestro. En este sentido, el libro plantea que somos seres sociales por naturaleza y que la interacción social es capaz de modificar la biología de nuestro cerebro. El autor deja claro que la interacción social es clave en nuestra vida; carecer de ella en los primeros años de vida daña la estructura del cerebro, y es necesaria para «seguir siendo inteligentes en la vejez». Desbanca aquí el bulo del «genio aislado» o la inteligencia individual: el libro nos confirma que las buenas ideas surgen en diálogos, en interacción con otras personas, y no individualmente.
El libro es toda una explicación del funcionamiento del cerebro, las causas de diversos trastornos mentales, sus actuales tratamientos más efectivos y maneras de prevenirlos, etc. ¿Qué sabemos de la esquizofrenia, Alzheimer, adicciones o autismo? ¿Cuál es su origen y en qué medida se pueden prevenir? ¿En qué medida son hereditarios los trastornos mentales? ¿Cómo afectan nuestras experiencias pasadas en la interpretación actual y futura del mundo? ¿Hay realmente diferencias entre el cerebro masculino y femenino?
Otro tema interesante que explica el libro es la diferencia entre emoción y sentimientos, dos términos que se usan a menudo de forma errónea. Las emociones las compartimos con otros mamíferos. Los sentimientos son únicos del ser humano, y Kandel explica que es la corteza prefrontal la encargada de ellos para la toma de decisiones, el juicio y la planificación. Dice, así, que la emoción es «conductual, inconsciente y observable», mientras que «usamos sentimiento para referirnos a la experiencia, conciencia y evaluación de la respuesta emocional»; «la corteza prefrontal regula los sentimientos, los aspectos conscientes de las emociones» y «determina cómo expresar las emociones.» Es decir, lo que nos interesa trabajar con los y las menores son los sentimientos, porque los sentimientos son conscientes, racionales, y son los que regulan las emociones. Nos interesa trabajar los sentimientos positivos de amistad, solidaridad, etc.
«Cuanto más sepamos sobre las mentes anómalas, tantas más probabilidades tendremos, como personas y como sociedad, de comprender, empatizando con ellas, a las personas que piensan de otro modo, y tanto menos probable será que las estigmaticemos o las rechacemos.»
Esta última cita nos recuerda que debemos, como profesionales de la educación, promover una inclusión real que ofrezca al alumnado esas interacciones para conocer y comprender la diversidad que les rodea, comprender su entorno para ganar empatía además de conocerse mejor ellas y ellos. Esto generará una sociedad con menos prejuicios, más igualitaria, inclusiva y solidaria. Es un libro esencial para entender nuestra mente, recordar la importancia del diálogo y enriquecernos con la diversidad.