Hoy entrevistamos a Leopoldo Cabrera, investigador y profesor titular del departamento de sociología y antropología de la Universidad de La Laguna (ULL).

A grandes rasgos, ¿qué dicen los datos sobre cómo se transmite la desigualdad social a través de la escuela en España? ¿Podría explicar qué efectos está teniendo la desigualdad social en la escolarización del alumnado de primaria en su rendimiento educativo?

Las bases de datos nacionales e internacionales muestran que el alumnado de hogares más favorecidos socioeconómicamente (dos progenitores con estudios universitarios, ISCED5-8, activos y con ocupaciones de profesionales y técnicos y gerentes y adminitradores de empresas, ocupaciones ISCO08 1 y 2) tienen rendimientos educativos significativamente mejores que los hogares más desfavorecidos (son hogares con un solo progenitor, la madre casi siempre, que cuenta con estudios obligaorios y que cuando trabaja lo hace en ocupaciones elementales ISCO08=9). Estas condiciones son externas a la escuela y la escuela no puede cambiarlas, pero sí que puede mejorar los resultados educativos en la enseñanza primaria de cualquier alumno o alumna, independientemente de su origen socioeconómico. Por ejemplo, con una política educativa que favorezca la lectura e impulse el hábito lector en el alumnado se mejoran significativamente sus resultados, tanto en el alumnado que proviene de hogares desfavorecidos como el de hogares más favorecidos socioeconómicamente. 

Esto significa que la escuela puede (y debe) hacer lo que le corresponde: formar al alumnado y darle la mejor educación posible y no excusarse en la procedencia social para minorar su compromiso social.

Por ahora, lo que sabemos de las grandes bases de datos actuales de resultados educativos en primaria y en secundaria obligatoria es que el origen social del alumnado explica alrededor de un 30% de la variabilidad del rendimiento educativo (pruebas externas de lenguaje, matemáticas y ciencias) y que hay un 70% que no es explicable con las variables socioeconómicas habituales (renta y estudios de madres y padres).

Dicho de otra manera, las escuelas tienen capacidad para mejorar el rendimiento del alumnado en la enseñanza obligatoria con políticas inclusivas que cuenten con la implicación y el respaldo del profesorado y de las familias, como el hábito lector.

La relevancia de la labor docente y de la escuela se ha visto con el cierre escolar, particularmente en la enseñanza obligatoria, más aún en la primaria, donde el alumnado de hogares más desfavorecidos no contaba ni con medios ni con apoyo familiar para seguir enseñanza online, perdiendo capacidad de aprendizaje todo el alumnado independientemente de su situación socioeconómica.

Hay escuelas que cuentan con proyectos educativos centrados en la mejora de la enseñanza y en la satisfacción de su alumnado. Eso en sí es bueno para el aprendizaje y bueno personalmente para el alumnado, familia y profesorado. 

¿Qué garantías tenemos de que los centros puedan cambiar los resultados académicos, independientemente del origen socioeconómico de su alumnado?

Hay múltiples investigaciones que evidencian que los resultados educativos en la enseñanza primaria dependen de las escuelas y que las escuelas pueden y deben corresponsabilizarse de su labor y su deber social. No todas las escuelas tienen resultados positivos por el origen social de su alumnado, en casi todas cabe la posibilidad de mejorar los resultados y de mejorar la convivencia y la satisfacción escolar. Cuanto menor sea la desafección escolar del alumnado mayor será su integración escolar y su renidmiento.

Los centros pueden tener proyectos educativos evaluables que revisen los logros educativos conseguidos. Es más fácil cuando el profesorado se encuentre satisfecho e integrado en el proyecto escolar del centro y comprometido con las familias.

Debe quedar claro que todos los centros de primaria no son iguales y que no hay determinismo en el rendimiento educativo del alumnado en primaria. 

¿Le daría alguna recomendación al profesorado para que su labor profesional tenga el mayor impacto posible en frenar la transmisión de la desigualdad social a través de la escuela?

Que se integrara con sus colegas en el proyecto del centro y se involucrara en su labor docente y educativa en contacto directo con las familias, es esencial en primaria. Entiendo que así no sólo se sentirá mejor en su trabajo sino que contribuirá a un clima escolar más satisfactorio para toda la comunidad escolar del centro, a sentirse feliz con su trabajo y su quehacer.

¿Alguna recomendación para entidades sociales, ciudadanía y familias que deseamos la mejor educación posible para todos los niños y niñas sin distinción?

Apoyo formativo a los progenitores de los hogares más desfavorecidos y a cuantos soliciten aprendizaje online de contacto con los centros de primaria. También apoyo extraescolar para el alumnado. El propio centro escolar podría servir con sus instalaciones.

Sería deseable que una biblioteca o centro del ayuntamiento (o distrito), y pabellón deportivo, estuviera próximo al alumnado y a sus familias. El propio centro escolar podría estar abierto más tiempo y en los períodos vacacionales.

Los consejos escolares de los centros deben ser más activos, participativos e integradores.

 

image_pdfPDF
+ posts

Durante 12 años, maestra de educación especial y asesora de educación inclusiva en la Generalitat Valenciana. Actualmente, profesora de la Universitat de València. Sus líneas de investigación incluyen las Actuaciones Educativas de Éxito en diversidad de grupos sociales y etapas de aprendizaje, la formación docente, la inclusión educativa y la socialización preventiva de la violencia de género.