Continuaron las comunicaciones sobre los impactos que ha logrado la implementación de los diferentes tipos de tertulias dialógicas. En CICFEM 2025 se llenaron los corazones de ilusión y altas expectativas con la conferencia de Aurora Palanca y Pedro Coronado, de la Universidad de Valencia, sobre las tertulias literarias dialógicas (TLD) intergeneracionales con alumnado en conflicto con la ley

En este centro, han llevado a cabo las TLD a través de algunos clásicos de la mitología griega, como “Teseo y el laberinto de Creta”. Las intervenciones han estado muy relacionadas con la perspectiva de género, concretamente con las nuevas masculinidades alternativas (NAM). El machismo y la violencia, temas que han ido apareciendo durante la lectura de la obra, han promovido que los actos comunicativos dialógicos de las personas participantes se hayan posicionado pública y activamente en contra de cualquier dominación, abuso o coacción. Estas son algunas de las citas compartidas:

«La mujer no es valorada por su trabajo o méritos.»

«Es un mito lleno de estereotipos. Refleja una sociedad patriarcal y machista que sigue en la actualidad.»

«Siempre ha habido un posicionamiento claro en contra de la violencia, tanto por parte de hombres como de mujeres.»

Ha sido muy emotivo escuchar en directo a Danny, alumno del centro. Ha expresado de manera muy profunda el sentido que tienen para él las TLD a raíz de los diálogos que han tenido lugar en este maravilloso espacio

«Yo antes no podía mantener un diálogo, pero los valores que te enseñan las tertulias ayudan a escuchar a las otras personas. Me han abierto mucho las puertas. Mis educadores confían en mí.»

«Recuerdo a un señor que se llamaba Carlos. Teníamos puntos de vista diferentes pero a la vez iguales. Nosotros escribíamos por qué nos gustaba la parte del libro. Todo esto se queda grabado. Y es un recuerdo muy bonito que va a quedar para mí siempre.»

«Siempre sales con algo aprendido. Me ha ayudado a mi relación familiar, en casa. Ahora he cambiado mi punto de vista. Son libros que siempre sacas algo, siempre hay un tema para compartir con los demás.»

Por último, cabe hacer especial hincapié en la presentación tan comprometida que realizó Eva Monfort junto con Mireia Barrachina, de la universidad de Valencia, sobre las jornadas intercentros enfocadas a la prevención de la violencia contra las mujeres, donde el impacto de las tertulias feministas dialógicas ha sido recogido desde la perspectiva del profesorado. 

Ha sido realmente motivador e inspirador constatar cómo los y las profesionales de la educación se conciben como agentes de cambio en la prevención,  superación y  erradicación de la violencia de género en diferentes contextos, a la vez que  responsables y capaces de generar estrategias y habilidades en el alumnado para la creación de espacios seguros. Son espacios de construcción de conocimiento colectivo, tanto a nivel social como académico, donde el sueño de los chicos y las chicas por transformar y guiar sus vidas hacia la verdadera libertad de elección en sus relaciones afectivosexuales plantea a las personas moderadoras de dichos encuentros «una oportunidad de guiar el intercambio de voces apreciando la belleza en la diversidad de aportaciones».

Todas estas ponencias han reflejado cómo los distintos tipos de tertulias dialógicas pueden ser transferibles, replicables y transformadoras en contextos muy diferentes y con diversidad de personas. El brillo que han dejado en este reciente CICFEM 2025 alumbrará a muchas personas y comunidades hacia la democratización del conocimiento, la transformación y la justicia social.

[Imagen: Pixabay]
image_pdfPDF
+ posts

Maestra de primaria. Participante de la tertulia pedagógica dialógica "A Muscles de Gegants"