Tras el segundo día de CICFEM, compartimos algunas claves y reflexiones sobre un panel muy importante para nuestras escuelas, MeToo Schools: prevención y superación del abuso sexual a la infancia.

El panel comenzó con la intervención de la Dra. Cristina Pulido, profesora agregada del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Universitat Autónoma de Barcelona, presidenta de la asociación Survivors CSA Science and Friendship e IP del proyecto I+D Safe Narratives – Narrativas basadas en evidencias científicas para la prevención de la violencia de género.

La Dra. Pulido explicó que, cuando una víctima de ASI denuncia, empiezan las represalias, no solo hacia las propias víctimas, sino también a quien las apoya. Es lo que se llama violencia de género aisladora, ataques a quienes protegen y apoyan a las víctimas. Para que esto no ocurra es importante identificar a las personas que apoyan de verdad y sumarse a la red de protección. Otro elemento clave que destacó fue identificar la doble moral de quien dice que sí hace pero luego no hace nada, porque de nuestras acciones depende frenar los ataques.

Le siguió la Dra. Ane López de Aguileta, investigadora postdoctoral en la Universidad de Barcelona, la cual ha publicado 17 artículos científicos indexados en la prestigiosa base de datos Web of Science, centrándose en la prevención de la violencia de género y en las tertulias dialógicas musicales. Presentó en el congreso la iniciativa MeToo Schools para la prevención y superación de los abusos en la infancia, con objetivos como:

  • Romper el silencio para visibilizar lo que muchas personas sufren y lo que también han sufrido quienes les han apoyado
  • Aclarar las acciones que les ayudaron a liberarse de dicho acoso
  • Colaborar y difundir investigaciones que aporten evidencias científicas de impacto social
  • Constituir un club mundial de valientes violencia zero, donde cualquier víctima pueda encontrar apoyo

La tercera intervención fue de la mano de Alba Crespo, investigadora predoctoral en la Universitat de Barcelona. Nos habló de la diferencia entre evidencias científicas y evidencias científicas de impacto social, y aclaró bulos tan dañinos como la afirmación de que quien sufre maltrato en la infancia lo ejercerá en el futuro. Difundir estas falsas creencias es profundamente injusto, ya que revictimiza a quien ha sufrido violencia

En esta parte del panel pudimos ver el análisis de diferentes afirmaciones, aparentemente avaladas por artículos científicos pero de manera errónea, tales como “el maltrato infantil también puede tener efectos relacionales a largo plazo, que pueden obstaculizar la capacidad posterior de una persona para cuidar adecuadamente de sus propios hijos”. En realidad, al analizar esos artículos se encontraban otras afirmaciones diferentes, en lugar de las expuestas, como “los padres describieron cómo algunas experiencias podían ser retraumatizantes. Estas incluían encontrarse con respuestas de incredulidad e invalidación de sus experiencias pasadas, respuestas punitivas a la autolesión y traición de la confianza”, entre otras.

Por último, la Dra. Roseli Rodrigues de Mello, de la Universidade Federal de São Carlos, investigadora sênior y becaria nacional del CNPq – Consejo Nacional de Investigación de Brasil, mostró ejemplos de investigaciones en las que se llega a conclusiones erróneas. Nos habló de la importancia de crear espacios dialógicos de profesorado y de alumnado, así como de las acciones preventivas para la lucha por eliminar la violencia sexual contra la infancia en las escuelas.

Este panel nos dio mucha luz y esperanza para seguir trabajando desde nuestras escuelas, siempre con un posicionamiento claro, protegiendo a las víctimas y a quienes las protegen y creando espacios seguros donde toda la infancia pueda crecer en libertad sin sufrir ningún tipo de abuso.

[Imagen: Freepik]
image_pdfPDF
+ posts

Maestra de audición y lenguaje y educación infantil. Participante del seminario de Valencia "A muscles de gegants"