Como profesionales de la educación compartimos el consenso unánime en que el alumnado no aprende tanto los valores de los que hablamos sino de lo que ponemos en práctica. También sabemos que no hay peor educación que decir una cosa y hacer lo contrario. Desgraciadamente en nuestro sistema educativo hay una pequeña parte de profesionales que lo hacen.
Como están publicando ahora diferentes medios, en la sala Apolo, después de la cena de empresa, Gordillo supuestamente hizo tocamientos a la periodista que sufrió un ataque de ansiedad, fue al centro de asistencia primaria y presentó la denuncia a los Mossos d’Esquadra. ¿Hay en tu claustro y equipo alguna persona que se hizo eco de los ataques de algunos medios de comunicación contra el grupo de investigación CREA? El denunciado era el director de los medios que lanzaron esos ataques.
Esta denuncia es una prueba más de que quienes mencionaron esos ataques (o lo siguen haciendo) son cómplices activos de los acosos sexuales, ejercen violencia de género aisladora contra la que ya están legislando algunos parlamentos. Crean así en los centros educativos de los que son profesionales un ambiente que enseña a acosar sexualmente y que no hay que apoyar a las víctimas porque hacerlo significa recibir calumnias de por vida.
Hay profesionales que callan cuando oyen esas menciones a los ataques por parte de colegas. De esa forma están siendo las personas “neutrales” quienes son imprescindibles para que esa violencia de género aisladora continúe. Profesionales que sí practican los valores en los que todo el mundo dice que hay que educar no permanecen en silencio, clarifican a quienes mencionan esos ataques que hacerlo es colaborar activamente en el acoso. Así crean en sus centros educativos un contexto libre de acosos logrando que todas las niñas y niños vivan mejor en sus escuelas infantiles, primarias, secundarias y en el resto de sus vidas.
Durante 12 años, maestra de educación especial y asesora de educación inclusiva en la Generalitat Valenciana. Actualmente, profesora de la Universitat de València. Sus líneas de investigación incluyen las Actuaciones Educativas de Éxito en diversidad de grupos sociales y etapas de aprendizaje, la formación docente, la inclusión educativa y la socialización preventiva de la violencia de género.