Más allá del work first: actuaciones educativas de éxito para la empleabilidad de colectivos vulnerables
En el artículo anterior, exploramos el caso de una comunidad de aprendizaje (CdA) que, a través de actuaciones educativas de éxito (AEE), está marcando la diferencia en la empleabilidad de su población gitana en situación de desigualdad social. Los resultados son contundentes: cuando la educación se basa en altas expectativas, diálogo igualitario y participación comunitaria, se generan oportunidades reales de empleo de calidad y estabilidad.
El estudio “Successful Educational Actions for Sustainable Development: Systematic Review on Training for Employability Development of Vulnerable Groups” también respalda esta visión. Sus hallazgos refuerzan la eficacia de las CdA y AEE como herramientas esenciales para la inclusión laboral, pero con una advertencia crucial, respaldada por otras investigaciones: la mayoría de los programas actuales siguen anclados en un enfoque work first que prioriza la colocación inmediata en el mercado laboral sin desafiar las condiciones estructurales que perpetúan la precariedad y la consecuente desigualdad social.
Frente a este paradigma insuficiente, la cocreación dialógica, en el marco de las AEE, emerge como un elemento clave para la transformación social. El enfoque dialógico en la cocreación, presentado en este estudio, está construyendo itinerarios formativos transformadores. No trata solo de capacitar a los colectivos más vulnerables para conseguir un empleo, sino de construir conjuntamente un camino en el que sus voces sean protagonistas y sus experiencias y sueños sean el cimiento de una formación que abra puertas a empleos dignos y sostenibles.
En este proceso, el diálogo igualitario se presenta como un principio esencial y una estrategia eficaz para la cocreación de itinerarios formativos y laborales en programas de inserción laboral dirigidos a mejorar la empleabilidad de los colectivos más vulnerables. No solo facilita la reflexión conjunta (entre las personas beneficiarias y las figuras profesionales) y la identificación de oportunidades educativas y laborales de calidad, sino que también permite que quienes participan reconozcan las barreras que enfrentan y, junto con profesionales, diseñen soluciones efectivas para superar las desigualdades y alcanzar sus aspiraciones. Además, garantiza que las intervenciones no sean impuestas desde fuera, sino construidas desde la convicción y la participación activa, fomentando un proceso verdaderamente inclusivo, comprometido y transformador.
En este sentido, La cocreación no es solo una estrategia: es un compromiso con la dignidad, con la equidad y con un futuro donde la empleabilidad sostenible sea un derecho y no un privilegio.
[Imagen: Freepik]
Licenciada en Pedagogía y profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia