Entrevista a Joe O’Hara, nuevo presidente electo de la Asociación Mundial de Investigación Educativa (WERA)
En el marco de la conferencia de WERA, celebrada en la Universidad de Manchester del 8 al 12 de septiembre, Joe O’Hara concedió una entrevista a Periódico Educación. El profesor O’Hara es Profesor de Educación en la Universidad de la Ciudad de Dublín y el presidente electo de la Asociación Mundial de Investigación Educativa (WERA).
Gracias por esta entrevista. La primera pregunta es: ¿Qué principales desafíos está abordando WERA este año y cuál es su relevancia para la ciudadanía?
Creo que WERA tiene toda una serie de desafíos que busca abordar en un sentido general. Para mí, uno de los temas grandes e importantes de WERA es redefinir lo que significa ser un investigador educativo. Durante mucho tiempo, la definición de investigación educativa ha estado dominada por personas que hablan inglés y que provienen de una parte muy concreta del mundo, normalmente lo que solía llamarse el Primer Mundo o los países desarrollados del Norte. Y WERA trata de desafiar eso, quiere decir que hay múltiples formas de pensar la educación. Hay múltiples formas válidas de hacer educación. Y hay múltiples formas válidas de hablar sobre la educación. La presentación principal que nos dio el actual presidente Liessel el lunes realmente abordó esto, habló del desafío que tenemos como comunidad de investigadores cuando intentamos validar otras formas de conocimiento, otras formas de hablar, otras formas de inclusión en el campo de la investigación educativa. Y, para mí, esa es la principal contribución para la ciudadanía y para la vida no solo de los niños, sino de cualquiera que trabaje o contribuya en el ámbito de la educación. No hay un conocimiento privilegiado, no hay una forma privilegiada de hacer las cosas, no hay una parte privilegiada del mundo donde el conocimiento generado allí valga más que otro. Alguien que es un niño en Japón, o Irlanda, o España, o Kenia, o Brasil… cada uno de esos niños proviene de un contexto, de una cultura y de un espacio que ha estado haciendo educación desde siempre, porque eso es lo que hacen los seres humanos, somos seres que aprenden, así que esto es lo que hacemos. Lo que WERA trata de hacer es proporcionar un espacio y dar oportunidades para permitir que nuevas voces y voces diferentes se incluyan en esta conversación. Y no es fácil, porque la mayoría de las estructuras y la mayoría de las formas en que valoramos el conocimiento en educación se han construido a lo largo del tiempo en una época en la que una parte particular del mundo, y diría, un idioma particular domina, que es el único idioma que yo hablo (risas). Pero soy muy consciente de eso y creo que, para mí, eso es lo que WERA hace como concepto y como práctica. Así que, cuando ves a la gente aquí, cuando ves los comités que tenemos, cuando ves los grupos que tenemos… En una sesión de ayer, la mayoría de las presentaciones venían de Japón, lo cual es fascinante, es realmente interesante, diferentes perspectivas sobre lo que significa la educación, abordando algunos de los temas de los que todos hablamos, pero desde un espacio y lugar diferente.
Gracias. La siguiente pregunta es: ¿Qué ofrece WERA a la educación, a los investigadores en ciencias de la educación?
WERA ofrece un foro y un espacio seguro para que los profesionales de la educación y las ciencias de la educación lleguen a nuevos entendimientos, creen nuevas relaciones y conecten su comprensión con esas relaciones. Creo que una cosa realmente importante sobre nuestra comunidad de investigación es que es una comunidad de personas que se unen para interactuar entre ellas. Ahí es donde reside la creatividad de la humanidad, está en la interacción de las personas, se trata de personas hablando entre ellas y diciendo: “¿Qué es esto?” o “¿Qué hacéis?”, y conectando a ese nivel, y de ahí es de donde surge la creatividad. Creo que eso es lo que proporciona WERA: una comunidad, un contexto y la oportunidad de conocer nuevas formas de hacer las cosas, nuevas formas de valorar el conocimiento desde diferentes contextos, y permitir que eso emerja y crezca. Las diferentes estructuras en WERA tienen esta idea, tenemos diferentes redes de investigación que pueden reunir a grupos de tres países diferentes y reunirse para hablar sobre un tema. Cuanto más diversos sean los países y más diversos los antecedentes, mejor. Porque de ese nuevo conjunto de conversaciones, algo de lo que quizá hayamos estado hablando durante mucho tiempo, surge algo nuevo, surge una nueva comunidad, surge una nueva idea, surge un conjunto de nuevos valores. Entonces, las estructuras de WERA están específicamente establecidas para facilitar este tipo de diálogo, que para mí subyace en una nueva y emocionante forma de pensar en las Ciencias de la Educación y en la Educación.
¿Tiene algún sueño para el futuro de WERA que quiera compartir con nosotros?
¿Un sueño? ¡Que crezca! (risas). Creo que WERA es un concepto fantástico. He tenido la enorme suerte de estar involucrado en la investigación europea, y luego pasé 15 años trabajando con EERA, y durante ese tiempo vi cómo se desarrollaba el concepto de Europa y la idea de ser un investigador europeo como una identidad real que emergía. Y fue bastante profundo ver cómo personas de muchas partes diferentes del continente europeo comenzaron a decir: “Bueno, vale, hacemos las cosas de manera diferente, pero tenemos esta identidad común.” Me encantaría ver que eso sucediera en WERA. Me encantaría ver un sentido de comunidad global de investigadores educativos que comprendan las particularidades, porque no se trata de crear un grupo homogéneo que diga que todos somos iguales. No es ese tipo de actitud blanda de “vamos a unirnos todos y a un nivel muy básico”, es decir, a nivel global tenemos múltiples formas diferentes de pensar y hacer la educación y la investigación educativa. De hecho, creamos un espacio y una comunidad que permite a las personas hacer eso. Y la forma de lograrlo es incorporando a más personas, haciendo que más gente se involucre, activándolos, teniendo reuniones más grandes, y no solo las reuniones del grupo central, sino que otros grupos se reúnan, y reuniones de investigadores jóvenes a nivel mundial. Para mí, ese sería mi sueño. Siempre me ha fascinado cómo formamos y trabajamos con investigadores jóvenes de altísima calidad, que ponen una enorme cantidad de esfuerzo en el desarrollo de sus habilidades y en realizar sus estudios. Sin embargo, en muchos lugares, cuando terminan, no hay una trayectoria profesional para ellos; los trabajos que personas como yo tenemos simplemente no están disponibles. Sabes, hemos creado un tipo de estructura laboral que no facilita que los investigadores jóvenes avancen a través de las distintas etapas de sus carreras. Así que creo que es realmente importante que WERA intente ser un modelo para permitir y facilitar a la próxima generación de investigadores, porque con la mejor voluntad del mundo, personas como yo no estaremos aquí mucho más tiempo, ya sabes, al menos no haciendo este trabajo. Así que necesitamos seguir creciendo y desarrollando la comunidad. Crecer la comunidad, hacerla más grande, y dar prioridad a los investigadores en las primeras etapas de sus carreras sería mi idea. Y estar abiertos a nuevas ideas, estar abiertos a cosas nuevas. Ayer asistí a una sesión fantástica sobre la inteligencia artificial, que es algo que aterra a muchas personas y entusiasma a muchas otras. Entonces, ¿por qué no puede ser WERA el espacio donde tengamos una conversación global sobre la IA? Una conversación que incluya pensar en lugares del mundo donde tener acceso al agua corriente o, sabes, incluso sillas en un aula es un desafío en la educación. Y en otros lugares, está completamente integrada en la realidad virtual, el aprendizaje personalizado y la inteligencia artificial simbólica, todas estas cosas. Entonces, ¿cómo creas una conversación que encapsule ambos extremos de ese espectro cuando pensamos en la educación? Me gustaría ver que WERA hiciera eso. Ese sería mi sueño.