El programa PROA+ es un programa de cooperación territorial que apoya con fondos públicos la transformación de los centros con mayor complejidad educativa para mejorar los resultados escolares de todo el alumnado y su permanencia en el sistema educativo. Se sustenta en principios pedagógicos recogidos en la LOMLOE como son la equidad, la educación inclusiva, las expectativas positivas, la prevención y detección temprana de dificultades de aprendizaje, la educación socioemocional o el uso del conocimiento acumulado. Participan los centros que cuenten con una aceptación superior al 60% del claustro y una matriculación superior al 30% de alumnado en situación de vulnerabilidad.
Este programa parte de la elaboración de un plan estratégico de mejora que pasa a formar parte del proyecto educativo del centro y que requiere la participación y la reflexión compartida de toda la comunidad educativa. La participación en el programa PROA+ puede ser una oportunidad para reflexionar sobre cómo la organización de los recursos materiales y humanos puede mejorarse para tener un impacto positivo en los resultados académicos y en la convivencia sin excluir a nadie. El programa pone especial atención en el liderazgo pedagógico, contando con la opinión de toda la comunidad educativa; sin embargo, sería posible lograr un mayor impacto institucional e individual desde un modelo de liderazgo dialógico.
El otro documento clave en el desarrollo de este programa es el plan de actividades palanca que prioriza las acciones que, partiendo de un catálogo previo que se puede ampliar, se van a recrear en el centro educativo para lograr el éxito educativo de todo el alumnado. En este plan se obliga a implementar, al menos, una de las siguientes actividades: actividades de refuerzo para la mejora y éxito educativo para alumnado y familias (A230), extensión del tiempo de aprendizaje fuera del horario lectivo y docencia compartida (A260) dentro del horario lectivo.
Entre estas actividades palanca se incluyen actuaciones educativas de éxito como son: tertulias dialógicas (A403); grupos interactivos (A405 y A236), formación de familias (A102 y A103) o la biblioteca tutorizada (A212, A231 y A232). Otras actividades parecen fundamentarse en las actuaciones educativas de éxito (A307, A402, A502, A551 y A401) y en buenas prácticas de centro.
El programa tiene en cuenta que un error habitual es considerar estos programas únicamente como un fin para conseguir recursos económicos adicionales para el centro educativo. Esto privaría de sentido el trabajo que implica a nivel burocrático para cumplir con las exigencias del programa, no se obtendrían los resultados esperados y probablemente acabarían abandonando el programa.
Por otro lado, una de las reflexiones que se recogía sobre la gestión del cambio en los centros educativos PROA+ durante el curso 2022/23 era la necesidad de «conocer modelos de éxito como comunidades de aprendizaje” (p.385). Estas escuelas ya consideraron con anterioridad transformar su proyecto educativo desde el modelo del aprendizaje dialógico, ya estaban aplicando las acciones educativas de éxito que están logrando impacto social y, gracias a los recursos económicos y humanos que ofrecen programas como el PROA+, pueden verse beneficiadas de un mayor apoyo para lograr ofrecer la mejor educación para todas las personas.
[Imagen: Freepik]
Maestro de educación primaria