El pasado 16 de marzo se celebró en la Universidad de Deusto, Bilbao, la presentación del libro La Sociedad Dialógica del autor Ramón Flecha. Entrevistamos a Tontxu Campos, Director del Deusto Executive Master Business Administration. Ha sido Consejero de Educación del Gobierno Vasco.


Una de las ideas que destacó en su intervención fue que este libro se trataba de “una enciclopedia sobre el diálogo”. ¿Podría explicarnos qué impacto cree que tendrá en nuestras sociedades y en la academia?

Los seres humanos hacemos las cosas mal por varias razones. Una de ellas es por desconocimiento y/o  por un aprendizaje erróneo (mitos…). Ahora, con la publicación de “La sociedad dialógica” sabemos qué funciona y qué no; sabemos quién ha elaborado teorías que ayudan a la construcción de una sociedad inclusiva, justa, sostenible y próspera y quiénes no; podemos separar el mito del conocimiento. Y, además, nos dota de una herramienta sencilla de entender y que podemos poner en práctica en la vida cotidiana: el diálogo. Y todo ello es de gran ayuda para las personas que quieran contribuir a hacer un mundo mejor.

Para la academia creo que aparecen dos grandes avenidas de investigación, una tiene que ver con la propia ciencia: más allá de lo que esté de “moda” o sea “popular” se puede analizar qué teorías tienen impacto y si este ha sido positivo o no (esto sería una profundización de la propia “obra enciclopédica”) y, por otro, cómo podemos extender la aportación dialógica a la cultura, la empresa, la innovación, las artes…

¿Qué papel tenemos en la extensión y transferencia de estas “sociedades dialógicas” el profesorado y los centros educativos?

El profesorado y los centros educativos tendríamos que ser conscientes de que el aprendizaje es multidireccional y no de arriba abajo: se puede coaprender con el alumnado, las familias… y con el resto de grupos sociales con los que interactúa la escuela. Y, además, tendríamos que aprender que el diálogo funciona mejor que el monólogo. Si somos capaces de darnos cuenta de lo anterior, cada vez que lo pongamos en práctica lo haremos mejor y tendremos mejores resultados. Es así de sencillo y evidente.

Me emocionó escucharle hablar del Canto a la Esperanza que supone este libro y no solo el libro, también la trayectoria del autor, Ramón Flecha. ¿Podría explicar por qué?

No hay nada más frustrante que querer hacer las cosas bien y no saber cómo. Por eso es esperanzador el libro, porque nos abre los ojos a una nueva manera de hacer las cosas y nos ofrece un método sencillo: el diálogo. A través del diálogo, el aprendizaje escolar es más efectivo y aprendemos todas las personas, el liderazgo se convierte en corresponsabilidad e incluso coliderazgo, la innovación es más eficiente porque es cocreación

En todas las intervenciones se vivió una gran excelencia intelectual y de mucho compromiso social. ¿Cree que la amistad y las relaciones de calidad que se tejen en estos compromisos son esenciales? ¿Animaría a las escuelas a cultivar estas amistades cada día?

La afectividad es muy importante en las relaciones humanas y en la construcción de una sociedad equilibrada, honesta y plural. Dice Ramón Flecha en el libro que es el diálogo lo que nos hace humanos. Y, a través de ese diálogo, descubrimos a la otra persona y colaboramos con ella. Unas serán muy amigas y otras lo serán menos, lo importante es aprender a apreciar a los demás y a apreciarles como son. Descubrir que se puede convivir y aprender en la diferencia y en la disidencia es fundamental para progresar. Y, claro, acompañar en este camino a las personas, desde las edades más tempranas, es nuestra mejor “inversión” para tener un impacto positivo en la construcción de una sociedad más humana.

image_pdfPDF
+ posts

Durante 12 años, maestra de educación especial y asesora de educación inclusiva en la Generalitat Valenciana. Actualmente, profesora de la Universitat de València. Sus líneas de investigación incluyen las Actuaciones Educativas de Éxito en diversidad de grupos sociales y etapas de aprendizaje, la formación docente, la inclusión educativa y la socialización preventiva de la violencia de género.