Hoy hace dos años que lanzamos el Periódico Educación con el objetivo de acercar a la ciudadanía las evidencias científicas que están mejorando la educación e informar de los bulos que la están empeorando.
Con la finalidad de analizar si estamos cumpliendo nuestros objetivos, hemos encuestado a más de 40 de nuestros lectores y lectoras; a continuación compartimos los resultados.
1. Ámbitos de impacto identificados
Ámbito educativo y profesional
- Uso en el aula y práctica docente: muchos lectores y lectoras mencionan que los artículos del PE les ayudan a mejorar su práctica docente, al proporcionar estrategias y herramientas basadas en evidencias científicas. Algunos ejemplos son el uso de artículos de este periódico para debatir en claustros y reuniones de familiares de alumnado, la organización de tertulias dialógicas con alumnado de diferentes etapas educativas (incluyendo la universidad) o la aplicación directa de las prácticas basadas en evidencias.
- Formación continua: destacan cómo el periódico les mantiene actualizados en temas educativos relevantes, consolidando conocimientos y brindando seguridad en su labor docente.
- Acceso a fuentes científicas: la facilidad para acceder a los artículos científicos originales que se citan en las publicaciones de PE permite profundizar en investigaciones y trabajar con información rigurosa y contrastada.
Ámbito familiar y personal
- Crianza y educación en casa: los artículos se leen y comentan con hijos e hijas, promoviendo diálogos que de otro modo no surgirían, lo que fomenta una mejor comprensión mutua y desarrollo personal en el ámbito familiar.
- Conciencia y cambio de actitudes: el contenido ayuda a los lectores y lectoras a reflexionar sobre sus acciones y modificar comportamientos en temas importantes como prevención del abuso, dificultades de aprendizaje y convivencia familiar.
- Mejoras en relaciones interpersonales: algunas de las personas encuestadas mencionan que el Periódico Educación les ha ayudado a ser mejores amigos, compañeros y miembros de su comunidad.
2. Factores más valorados
Contenido
- Basado en evidencias científicas: los lectores y lectoras valoran la seguridad de saber que el contenido está avalado por investigaciones científicas de impacto que se pueden consultar directamente desde los enlaces incluidos en las publicaciones.
- Variedad temática: incluye temas de educación, salud, convivencia y crianza, que conectan con sus preocupaciones.
- Formato accesible: artículos cortos, claros y prácticos, adaptados a las necesidades de las personas con poco tiempo disponible que quieren leernos cada día.
Accesibilidad
- Gratuito y fácil de usar: destacan que la información es gratuita y sencilla de consultar, con buena clasificación por temas (etiquetas, secciones) y eficiente barra de búsqueda.
- Disponibilidad diaria: leer el periódico se ha convertido en un hábito para muchos y muchas, acompañando su rutina diaria y ofreciendo inspiración constante.
3. Impactos percibidos
Profesional
- Mejoras en la calidad de la enseñanza: incremento en el uso de prácticas educativas basadas en evidencias.
- Influencia en la formación de otras personas: difusión de artículos a familias, claustros y alumnado universitario, promoviendo el rigor científico.
Personal
- Mayor confianza en la toma de decisiones, tanto en la práctica docente como en la vida familiar.
- Transformación personal: sentimiento de crecimiento, mejora en habilidades sociales y mayor conciencia de temas relevantes.
4. Algunos ejemplos representativos
Docencia universitaria:
«Los artículos de PE me ayudan en mi docencia universitaria, el alumnado valora muy positivamente tener acceso a las evidencias científicas en una lectura corta y accesible, con la opción de acceder con un enlace directo al artículo científico.»
Mejora personal y familiar:
«Soy maestra de infantil y me gusta saber cómo puedo mejorar como docente: qué cosas estoy haciendo bien, qué cosas puedo dejar de hacer porque no son importantes y qué cosas puedo mejorar. PE me ayuda a tener mucho más claro todo esto. También soy madre de un niño de 8 años, y PE me ayuda a ser mejor madre. Me orienta sobre aspectos importantes a tratar con mi hijo para que sea mejor persona y me enseña cómo debo actuar con él para prevenir determinadas conductas que puedan perjudicarle.»
Prevención y educación en el aula:
«He usado los artículos para enviarlos a familias, también para leer y debatir con alumnado, por ejemplo con el tema de la prevención del abuso sexual en la infancia, me ayudó mucho.»
Trabajo en claustros y formación de otros docentes:
«El PE ha mejorado la formación en mi centro porque utilizamos la lectura para dialogar sobre temas que se plantean en el mismo. Mejora mi trabajo porque me facilita el acceso a las evidencias científicas porque vincula artículos publicados en revistas científicas de impacto.»
Influencia en el entorno educativo y social:
«También me ayuda a mejorar la vida de todas las personas a mi alrededor (docentes, familias, amigas, compañeros del seminario AmdG, o del movimiento eclesial del que participo…), a quien comparto los artículos porque todos tenemos derecho a conocer las evidencias y poderlas aplicar en nuestras vidas.»
Impacto en la mejora de la práctica educativa basada en evidencias:
«Me parece muy importante tener un periódico en el que todo lo que se publica está basado en evidencias, ya que en otros periódicos hay un poco de todo y a veces se hace difícil diferenciar. Esto me da mucha seguridad a la hora de tomar decisiones en el trabajo.»
Conexión familiar y formación en valores:
«Mejora mi vida como madre, porque trata temas muy diversos, muchos artículos los leo con mi hijo y podemos tener diálogos que de otro modo no podría.»
Acceso a recursos educativos relevantes y aplicables en el aula:
«Es una manera ideal de informar para el profesorado. Artículos cortos (siempre cortos de tiempo) y concretos. Artículos de investigación que nos ayudan a llevar temas fundamentales al aula.»
Esta sencilla recogida de información nos ha servido, por un lado, para comprobar el compromiso de profesorado (también ya jubilado), familias y otras personas relacionadas con el mundo de la educación. Desde el equipo de PE os transmitimos nuestro más profundo agradecimiento por participar; por otro lado, nos ha confirmado que nuestro trabajo realmente vale la pena y está teniendo un impacto de mejora directo en muchas vidas e indirecto en muchísimas más, que son la infancia, adolescencia y todas las demás personas en las que nuestros lectores y lectoras influyen en cada interacción.