A la sombra de este árbol, de Paulo Freire

Existen libros que con su lectura impulsan a las personas que los leen a caminar hacia la mejora del mundo. Son aquellos libros que ponen el foco en los temas importantes para las personas, en las ideas que nos preocupan, que nos estimulan o que nos ilusionan a los humanos. Si, además de leerlos, se pueden dialogar y recrear entre personas diversas, estos libros tienen un enorme impacto, no solo a nivel profesional sino también en el ámbito personal. Permiten trazar caminos que acercan a las personas a los horizontes de eficacia, salud y mejores sentimientos para todas las personas.

A la sombra de este árbol (1997) tiene la particularidad de sacudir conexiones neuronales, el cerebro y las ideas de quien lo lee, con reflexiones de amplio calado teórico y práctico, que unen la perspectiva científica y humana. Esta tarea, Paulo Freire la construye en el terreno de la realidad que, al mismo tiempo, se nutre y vive de la ilusión y de la intelectualidad de los planteamientos que tienen en cuenta a las personas para poner en marcha acciones basadas en el diálogo para transformar el mundo.

Los diálogos sobre este libro abren puertas y ventanas que se ven reflejadas en la manera de actuar en las aulas y en las relaciones entre personas. Una obra que transmite  esperanza, sueños posibles y caminos realistas para conseguirlos.

Ideas como transformar las dificultades en posibilidades, o frases como “somos seres de transformación y no de adaptación” surgen de las palabras de este libro y resuenan en las mentes de quienes comparten la obra. De este modo, se retroalimentan ideas y acciones que van en esta línea, rompiendo las barreras de los discursos segregadores, elitistas e ineficaces. Al mismo tiempo, el libro sugiere planteamientos que critican de manera profunda y clara las realidades que dañan a las personas sumiéndolas en entornos desencantados y destructivos. 

A la  sombra de este árbol construye puentes mentales, de sentimientos y de acciones, entre las personas que encuentran las mejoras en una realidad llena de diversidad, llena de amor y empatía. Una realidad que busca mejorarse desde las personas ilusionadas por la vida, reencantadas por la pasión de compartirla, una vida en la que se combinan el conocimiento científico y el sueño de la utopía. 

A la sombra de este árbol, Freire nos regala una lectura que la ciencia ya ha demostrado que mejora la educación de las personas que cambiarán el mundo.

Por Josep Maria Canal

Maestro de educación especial y primaria. Profesor de la Universidad Internacional de Valencia. Sus líneas de investigación incluyen las Actuaciones Educativas de Éxito, la inclusión educativa, las Nuevas Masculinidades Alternativas y la socialización preventiva de la violencia de género.