El proyecto de Comunidades Profesionales de Aprendizaje pretende la reunión de docentes para reflexionar sobre su práctica. A pesar de existir desde hace muchos años, no ha logrado presentar evidencias científicamente avaladas de haber mejorado los resultados educativos en donde se han implementado. No es extraño, ya que proponer la reunión de docentes en torno a una reflexión sobre su práctica, sin incluir las voces de otros agentes educativos, queda ya como una opción muy tradicional que va contra todas las orientaciones que hoy se dan para la educación. Por otro lado, no incluir en esa reflexión sobre la práctica las evidencias científicas internacionales asegura que no se obtiene esa mejora de resultados.

Recordaremos cómo durante el 2020 se iniciaron los ensayos clínicos sobre muchas posibles vacunas. Una de ellas (la de Clotet-Mitjà) obtuvo mucha fama en España y recibió incluso financiación de conocidos personajes públicos. Cuando no pudo presentar evidencias de mejora de resultados, nadie ha vuelto a hablar de ella ni mucho menos se ha incluido como propuesta de mejora de la salud ni en las formaciones de personal sanitario. Es muy contrario al derecho de la educación que se haga lo contrario en este ámbito por parte de algunas administraciones, profesionales y responsables que priorizan otros intereses diferentes a los del derecho de la infancia.

La comunidad científica internacional y la Comisión Europea tienen muy claro, y así lo dicen en sus publicaciones, que el proyecto que más mejora los resultados educativos, el derecho a la educación de todas y todos, es Comunidades de Aprendizaje, que incluye todas las voces (no sólo las docentes) y las evidencias científicas internacionales (no los bulos). Este proyecto no tiene nada que ver con el de Comunidades Profesionales de Aprendizaje, de la misma forma que las vacunas que nos hemos puesto no tienen nada que ver con la de Clotet-Mitjà. Dentro del proyecto de Comunidades de Aprendizaje, una de sus actuaciones de éxito son las Tertulias Pedagógicas Dialógicas. Entre todas las existentes en el mundo, es la formación de profesionales que más mejora los resultados educativos del alumnado. Quien desarrolle políticas o formaciones de profesionales que confundan u oculten el proyecto o la formación de profesionales que da los mejores resultados tendrá que explicar a la ciudadanía por qué han tomado esas decisiones. La ciudadanía hoy tiene cada vez más acceso, gracias al proyecto de ciencia abierta, a las evidencias científicas que mejoran la educación de sus hijas e hijos, y también a los bulos que las empeoran.

image_pdfPDF
+ posts

Orientadora del IES Zalla BHI, del País Vasco