Hipatia Press acaba de publicar una completa guía sobre Comunidades de Aprendizaje y actuaciones educativas de éxito. Las 8 personas autoras del libro señalan que en él se expone «la información que posibilita a toda persona (profesional, familiar, estudiante) comprender y aplicar las actuaciones que mejoran la educación en cualquier tipo de contexto, denominadas actuaciones educativas de éxito».

Somos un equipo muy diverso en todo: lugares de nacimiento, culturas, ideologías, creencias, géneros y disciplinas científicas. La mitad nacimos en cuatro diferentes países de Latinoamérica, una en China y las otras tres en Europa, una de nosotras en una familia gitana y amazigh. Solo nos une nuestro trabajo del máximo nivel científico internacional al servicio de las mayores mejoras que se hayan obtenido nunca en los resultados educativos de todas las personas (autores y autoras de la guía).

Hoy tenemos el placer de contar con Rosa Valls y Alfonso Rodríguez, dos de las personas autoras.

¿Por qué visteis conveniente publicar esta guía ahora?

Porque creemos que gran parte del profesorado está cansado, quemado, que las familias quieren que sus niños y sus niñas aprendan y que no se basen en expertos sin aportar evidencias científicas. Por ello el libro ofrece actuaciones de éxito garantizadas por la ciencia más excelente (poniendo ejemplos prácticos de la mejora de resultados) y por los testimonios de profesorado que han implementado las actuaciones y de familias y estudiantes que han disfrutado de estas actuaciones educativas de éxito (Rosa Valls).

El interés por las comunidades de aprendizaje no deja de crecer a nivel internacional, y esta guía contribuye a dejar muy claras las características de las actuaciones educativas de éxito que permiten conseguir esas mejoras de resultados, además de explicar diversas situaciones que, si no se previenen, impiden que las personas se beneficien con esos avances científicos. En ese sentido, esta guía puede ayudar tanto a quienes leen por primera vez sobre las comunidades de aprendizaje como a quienes llevan años liderando esas transformaciones en sus contextos (Alfonso Rodríguez).

¿Qué encontrará el lector o lectora en la guía?

Espero que a todos los lectores y lectoras les guste y sirva muchísimo, ya que este libro aporta evidencias científicas para una sociedad más justa. En la guía podemos encontrar las actuaciones educativas de éxito, sus valoraciones y cuatro casos prácticos para cada una de ellas. Siempre en una perspectiva teórica y práctica de lo que hay que hacer y de lo que hay que intentar para mejorar los resultados educativos tanto como merecen todas las personas y la propia sociedad (Rosa Valls).

La investigación sobre las mejoras de resultados que consiguen las comunidades de aprendizaje ha avanzado mucho en las últimas décadas y sus actuaciones de éxito llegan a cada vez más contextos en el mundo. Esta guía ayuda a clarificar muchas de las dudas y debates que han surgido cuando un proyecto de transformación social como este se dialoga por personas tan diversas en contextos culturales tan distintos pero que comparten la ilusión de conseguir la mejor educación para todos y todas (Alfonso Rodríguez).

A grandes rasgos, ¿qué diferencia este libro de las guías metodológicas que suelen llegar al profesorado?

En principio van a encontrar que es un libro del más elevado nivel científico, con mucha rigurosidad, con fuentes teóricas, con fuentes científicas, con fuentes prácticas. Van a encontrar casos prácticos para mejorar los proyectos educativos, el día a día de los niños, de las niñas, de las escuelas, para aportar elementos a los maestros y a las maestras. Muchas veces nos dicen, en las diferentes guías metodológicas, qué se tiene que hacer para conseguir todo esto. La diferencia con esta guía es que ha sido a partir del diálogo, del diálogo con todas estas personas que decíamos, como se ha construido este libro. Lo que se aporta es a partir de este diálogo con la sociedad, la comunidad educativa y la ciencia (Rosa Valls).

En esta guía se habla de lo que se ha demostrado que genera mayores mejoras de resultados en educación según las últimas investigaciones científicas, no de lo que opinamos o nos parece interesante a las autoras y los autores. En segundo lugar, la relevancia de los ejemplos que se comparten. Los casos prácticos que se explican en la guía surgen del diálogo y las transformaciones educativas que han liderado incontables personas en muy diversas partes del mundo, lo que la hace muy útil para cualquiera que trabaje en o para la educación. Y, en tercer lugar -esto es muy subjetivo-, sentimientos muy bellos y creación de sentido que entusiasma a llevar esas mejoras a todas las personas (Alfonso Rodríguez).

¡Muchísimas gracias por vuestro tiempo! ¿Hay algo más que quieras comentar?

También me gustaría añadir que estoy muy ilusionada, todos nosotros y nosotras lo estamos, por hacer que realmente lleguen las evidencias científicas, casos prácticos de una realidad; para que los maestros, las maestras, las familias, los niños y niñas puedan tener unos buenos resultados, una vida mejor, que no les engañen con comentarios sin rigurosidad, y que realmente podamos avanzar muchísimo en esta sociedad dialógica del futuro (Rosa Valls).

Me hace mucha ilusión que una aportación como esta, que combina una altísima rigurosidad científica con sentimientos muy bellos y transformadores, pueda estar en abierto para cualquier persona del mundo, y en particular que más personas de México y de Latinoamérica puedan conocer y dialogar sobre las comunidades de aprendizaje en beneficio de toda nuestra gente (Alfonso Rodríguez).

image_pdfPDF
+ posts