Como cada año, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) ha elaborado el informe “Educación en un vistazo”, en el que compara la educación y sus resultados en muchos países, incluida España. A continuación rescatamos los datos más relevantes y los discutimos en relación a lo que aporta la ciencia.

Entre los resultados principales, se encuentra en este informe que el contexto familiar sigue teniendo una fuerte influencia en los resultados educativos. Esto, como sabemos, seguirá sucediendo si no aplicamos las actuaciones educativas que han demostrado romper con el determinismo y la desigualdad educativa. De hecho, en el informe afirman que «en un sistema educativo justo, los resultados de aprendizaje del estudiantado serían independientes de factores como el nivel socioeconómico familiar, el contexto inmigrante o el género».

Este informe plantea que es clave implementar intervenciones centradas en la primera infancia, para dar a todo el alumnado las mismas oportunidades. Recordemos que no queremos igualdad de oportunidades, sino igualdad de resultados. Para conseguir esto, muchos países han reducido la edad de inicio de la educación obligatoria y aumentado el gasto público en educación infantil. Siempre que esto sea para subir el nivel académico, será positivo. Actualmente solo el 32% de niños y niñas de 0 a 2 años participan de algún programa educativo con objetivos de desarrollo de habilidades cognitivas, físicas o socioemocionales. Este es el nivel 0 de educación a nivel internacional (ISCED 0), y no incluye cualquier programa, sino que tiene que buscar esos fines.

Otro reto que queda evidenciado es la falta de profesorado bien cualificado, incluso cuando hay más profesionales y menos estudiantado que nunca. La formación inicial y permanente del profesorado tiene mucho margen de mejora en cuanto a la necesidad de basarse en evidencias científicas y actuaciones educativas que han mostrado mejoras. Sin embargo, cada vez hay más escuelas y grupos de profesorado que de manera permanente sí las aprenden y aplican.

La dimensión de género muestra que las chicas superan a los chicos en casi todas las dimensiones educativas, desde mejores notas a menor repetición de curso, o mayor nivel educativo. Sin embargo, las mujeres jóvenes también tienen menos empleo que sus iguales hombres, especialmente si no estudian más allá de la ESO; las chicas tienen derecho a saber esto último. Respecto a ellos, el tema de la masculinidad tradicional dominante y cómo en ella ha imperado la burla por el éxito educativo puede ser parte de la explicación.

Entre los datos relevantes sobre España, encontramos que destaca en hacer repetir al alumnado, tanto en primaria como secundaria. Sabemos que repetir curso no suele ser beneficioso, y que solo sirve para algo si ese alumnado se beneficiará de más actuaciones educativas de éxito y alejándose de un posible entorno tóxico.

Por último, los datos del informe muestran de manera sistemática y repetida que aumentar el nivel educativo conseguido influye en mayores probabilidades de tener empleo, hasta edad más avanzada y cobrando más.

En conclusión, la OCDE nos ofrece evidencias comparables entre países y del propio país que deben necesariamente ser complementadas con otras evidencias científicas, las de impacto social, si es que queremos revertir los grandes retos de la educación. Están al alcance de todo el mundo, en este periódico se difunden cada día.

[Imagen: Pexels]
image_pdfPDF
+ posts

Doctor por la Universitat Rovira i Virgili con una tesis sobre upstanders desde las masculinidades y la educación para erradicar la violencia de género. Graduado en Magisterio de Educación Primaria.