Guía FECYT Periódico Educación

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha elaborado un libro de acceso abierto en el que se recogen los criterios principales que estructuran la comunicación científica inclusiva, así como acciones de éxito que se han detectado en cuatro ámbitos de la investigación científica: género y situación sociocultural; grupos culturales y en riesgo de exclusión social; discapacidad; y personas LGTBI+. 

El análisis de la publicación se centra en establecer los puntos débiles de la comunicación científica tradicional, que se presenta como segregadora por la exclusividad que supone el hecho de tener acceso a la información científica. En este sentido, la publicación de la FECYT desarrolla la importancia de repensar la comunicación científica hacia perspectivas relacionadas con la justicia social, la inclusión y la equidad, en línea con planteamientos establecidos en la carta de derechos humanos y en los objetivos de desarrollo sostenible. Es decir, se plantea que desde la ciencia se debería asegurar que el conocimiento llega a toda la ciudadanía y que cualquiera puede acceder a dicho conocimiento.

Para promover este objetivo de democratización de la información científica y para romper las estructuras acomodadas y abrir los modelos de comunicación, el libro propone las claves que se han evidenciado en el análisis de los veinte estudios de caso de acciones de éxito que se han incluido en este trabajo:

  • En primer lugar, se presenta la necesidad de metodologías de investigación que cuenten con la voz de la ciudadanía en los diversos pasos de la investigación científica, es decir, la cocreación, entendida como la creación de conocimiento en diálogo continuo entre las personas investigadoras y la ciudadanía. 
  • En segundo lugar, la importancia de valorar los canales de comunicación diversos, contando también con aquellos más populares o cotidianos que pueden existir en los diferentes contextos sociales.
  • En tercer lugar, la unión de la cocreación de los conocimientos científicos con la difusión y comunicación de esta ciencia por parte de las personas investigadas, ya que aumenta el impacto social y las mejoras visibles en el colectivo afectado.

Las buenas actuaciones en la comunicación inclusiva de la ciencia se pueden identificar en base a cuatro criterios fundamentales:

1) avanzar hacia la inclusión.

2) evidencias científicas de impacto social

3) replicabilidad y sostenibilidad

4) enfoque bottom-up (de abajo arriba)

Esta publicación muestra casos de éxito para aumentar y mejorar las tomas de decisiones de la diversidad de colectivos y ciudadanía en todos los aspectos de sus vidas, teniendo en cuenta también las evidencias científicas.

Por Josep Maria Canal

Maestro de educación especial y primaria. Profesor de la Universidad Internacional de Valencia. Sus líneas de investigación incluyen las Actuaciones Educativas de Éxito, la inclusión educativa, las Nuevas Masculinidades Alternativas y la socialización preventiva de la violencia de género.