ENHANC-ED: todo el alumnado puede aprender las lenguas de instrucción con efectividad
¿Con qué fin surge el proyecto Enhanc-ed?
El proyecto surge con el objetivo de responder a dos retos que afrontan nuestras sociedades, que son plurales, multilingües y diversas. Por una parte, el objetivo es identificar actuaciones y programas que son eficaces para garantizar que todo el alumnado pueda tener éxito en el aprendizaje de las lenguas de instrucción de la escuela, porque este aprendizaje es fundamental para que todo lo demás vaya bien. Por otra parte, el objetivo es identificar actuaciones y programas que fomenten una convivencia enriquecedora en contextos escolares libres de violencia. La investigación ha demostrado que ambos retos están estrechamente relacionados.
¿Cómo tenéis pensado conseguir estos objetivos?
El proyecto acaba de arrancar, pero la investigación no parte de cero, ni mucho menos. Existen líneas de investigación muy consolidadas que se han desarrollado durante décadas, y han demostrado que todo el alumnado puede tener éxito académico y social si en la escuela se implementan actuaciones educativas con impacto social. Las dos grandes referencias del proyecto Enhanc-ed son los proyectos de investigación Includ-ed y Revers-ed, ambos dirigidos por Ramón Flecha, catedrático emérito de la Universidad de Barcelona. A hombros de gigantes como estos, la aportación de Enhanc-ed está orientada a poner el foco en el aprendizaje de lenguas como un reto estrechamente relacionado con la convivencia en contextos plurales, multilingües y diversos. El proyecto Enhanc-ed está orientado al impacto social y, por ello, no solo identificará retos sino que identificará soluciones.
¿Cómo se garantiza que las intervenciones propuestas sean sostenibles y aplicables a diferentes contextos educativos más allá de los experimentales?
Este tema es fundamental. El objetivo del proyecto es identificar actuaciones y programas que sean exitosos en contextos diversos. Para ello, primero realizaremos un análisis exhaustivo de lo que se ha investigado hasta ahora y, tras ello, analizaremos escuelas diversas en las que ya se estén implementando actuaciones y programas que respondan con efectividad a los objetivos marcados. Una vez hayamos identificado intervenciones con impacto social, estas actuaciones se implementarán en otras escuelas de diferentes características, y analizaremos los resultados de su implementación. Mediante este proceso podremos identificar actuaciones eficaces y sostenibles que funcionen en contextos escolares muy diferentes.
¿Hasta qué punto es un reto el aprendizaje de las lenguas de instrucción?
A nivel global, el 40% del alumnado está matriculado en escuelas en las que la lengua de instrucción es diferente a la lengua o lenguas que se hablan en la familia. Es una situación muy común, y la casuística es muy variada. Además, incluso en los casos en los que la lengua de instrucción y la familiar coinciden, es frecuente que siga siendo un reto aprender el lenguaje académico. En todos los casos, aprender con eficiencia las lenguas de instrucción es un reto prioritario porque aprender las lenguas de instrucción con eficiencia es un factor fundamental para el éxito académico y social.
¿Podrías explicar cómo se promueven entornos escolares seguros y qué tipo de intervenciones se están implementando para reducir la violencia escolar?
Los datos muestran repetidamente que la violencia escolar está ampliamente extendida. Y un problema añadido es que con frecuencia se implementan intervenciones que no contribuyen a mejorar la situación, e incluso en algunos casos contribuyen a empeorarla. La clave es superar las resistencias a aplicar lo que la investigación científica ha demostrado que tiene impacto social. En otros ámbitos de la vida muy pocas personas cuestionarían que la evidencia científica que aporta soluciones sea la única referencia que se aplique. En el ámbito educativo, la actuaciones basadas en evidencias científicas de impacto social se están abriendo paso progresivamente. Esto significa que allá donde llegan, mejoran las vidas del alumnado que ha estado sufriendo la violencia. Estamos hablando de mucho sufrimiento que no tiene por qué producirse si aplicamos las actuaciones que realmente funcionan. Al igual que toda la ciudadanía, el proyecto Enhanc-ed tiene la suerte de que recientemente la Comisión Europea encargó a Ramón Flecha, Lidia Puigvert y Sandra Racionero que analizaran la literatura científica para identificar qué funciona y qué no funciona para superar la violencia escolar y garantizar el bienestar de la infancia y la adolescencia. La verdad es que el análisis llegó a la conclusión de que no había muchas actuaciones con impacto social, pero, al mismo tiempo, identificó actuaciones y programas que contribuían a superar la violencia escolar. El proyecto Enhanc-ed parte desde ese conocimiento para ver cuáles de esas actuaciones se están implementando en nuestro entorno y cuál es el efecto que tienen en el aprendizaje de lenguas y la convivencia entre personas diversas.
¿Qué rol juegan los profesores y las familias en el proceso de cocreación del conocimiento dentro del proyecto Enhanc-ed?
La cocreación es fundamental para poder identificar con éxito las soluciones que contribuyen a mejorar la vida de las personas. La cocreación consiste en que las personas investigadoras establezcan diálogos igualitarios con las personas implicadas en el ámbito investigado y poder así, en colaboración, identificar tanto las dificultades como las soluciones ante los retos planteados. En estos diálogos, la personas investigadoras aportan el conocimiento que proporcionan las evidencias científicas de impacto social, mientras que la ciudadanía aporta las vivencias y el conocimiento conseguido en el entorno analizado.
¿Cómo se evalúa el impacto social de las intervenciones, y cómo afectan estos resultados al desarrollo de nuevas políticas educativas?
El objetivo es identificar actuaciones y programas que mejoren tanto aprendizajes instrumentales (el aprendizaje de lenguas, en este caso) como convivencia. La cuestión no es priorizar uno u otro sino identificar actuaciones y programas que consigan responder a ambos retos. En línea con otros proyectos de investigación, el proyecto Enhanc-ed también contactará con las personas encargadas de las políticas educativas para proporcionarles las evidencias científicas de impacto social que se identifiquen en el proyecto.
¿Qué consejos darías a los profesores que trabajan en entornos multilingües para mejorar la convivencia y el rendimiento académico de su alumnado?
Es fundamental superar los discursos derrotistas y deterministas. No son realistas y, además, dañan el bienestar tanto de los que los pronuncian como de las personas que dejan de recibir los beneficios derivados de implementar actuaciones con impacto social. Tenemos la suerte de que hoy en día existen actuaciones que posibilitan el éxito académico y social de todo el alumnado. La clave es aplicar la actuaciones que realmente tienen impacto social. Para poder hacerlo, es imprescindible que no nos dejemos engañar. Solo las evidencias científicas de impacto social, aquellas que se publican en las revistas científicas punteras e identifican cómo conseguir las mejoras, son las que verdaderamente generan mejoras. De implementarlas depende el éxito de todo el alumnado y la posibilidad de disfrutar de una convivencia enriquecedora y libre de violencia.