En otro artículo compartimos la importancia del juego en el desarrollo de la arquitectura cerebral, las bases de la salud para toda la vida y los elementos básicos para la resiliencia de los bebés, gracias a las orientaciones sobre el juego que ha publicado la Universidad de Harvard con el apoyo de la Fundación LEGO a través de una guía con sugerencias de juegos y actividades lúdicas en función de la edad.
En este artículo vamos a presentar las orientaciones de los juegos desde los 2 años hasta la adolescencia. Nos pueden ayudar a mejorar la propuesta de juegos que se pueden practicar en los patios y en los tiempos de ocio de los centros educativos.
A los 2 y 3 años les encantan los juegos con actividad física, como:
- canciones con movimientos, canciones que requieran ponerse a bailar y luego parar o aumentar o disminuir la velocidad;
- juegos de imitación como seguir los movimientos del líder;
- juegos de asociación y clasificación de objetos por tamaño, forma o color;
- juegos de contar cualquier cosa que utilicéis o veáis en vuestro día a día;
- puzles, donde el adulto le pide al niño que piense en qué forma o color necesita, dónde pondría una pieza determinada, etc. Así les ayudará a ejercitar la capacidad de reflexionar y planificar.
Es muy importante hacer de narrador mientras los niños y niñas juegan, así les ayudamos a aprender las palabras necesarias para describir sus acciones.
Para los niños y niñas de 4 a 7 años nos recomiendan juegos para estar activos.
- Podemos proponerles juegos sencillos con música, como estatuas, bailar libremente, seguir indicaciones para moverse todos juntos, variando la velocidad del juego para que resulte más emocionante, etc.;
- jugar al veo veo, juegos de asociación y clasificación de mayor dificultad;
- construir y elaborar juegos con ellos y ellas.
- A los niños y niñas les encanta contar historias, así podemos ayudarles a que escriban su historia, la ilustren y la interpreten. También podemos contar historias con un grupo de varios niños y niñas, empieza uno la historia y por turnos van añadiendo partes.
Actividades lúdicas para niños y niñas de 8 a 12 años para el fomento de la flexibilidad mental. Nos recomiendan:
- rompecabezas, crucigramas, sudokus, sopa de letras… para que los niños y niñas tengan en cuenta la información espacial para poder dar con posibles soluciones.
- También son importantes los juegos que ejercitan la memoria, como el ajedrez, aprender a cantar o a tocar un instrumento musical, mejorando así también las habilidades de la función ejecutiva.
En estas edades muchos niños y niñas se interesan por practicar deporte; además de los beneficios físicos para la salud, se desarrollan habilidades como la coordinación y la atención. Si no les gusta el deporte organizado, pueden hacer ejercicio y divertirse con sus amigos y amigas con muchos juegos de movimiento, o bailando siguiendo unos pasos e inventándose sus propios juegos.
Juegos para adolescentes de 13 a 17 años. A estas edades los juegos van orientados a que se pongan en movimientos haciendo ejercicio físico en grupo o por libre, a disfrutar de la música tocando un instrumento, cantando, bailando o apuntándose a un grupo de teatro. Todas estas actividades son beneficiosas para el cerebro a cualquier edad.
La guía nos recuerda que en estas edades es importante cultivar una creciente independencia, explorando y asumiendo riesgos de forma segura, dejándoles probar cosas nuevas, como cocinar con sus amigos y amigas en casa. Y no nos olvidemos de que, aunque quieren ser considerados adultos, aún hay momentos en los que necesitan ser niños y niñas. Podemos retarles a una batalla de globos o hacer un vídeo divertido.
Por último, jugar a videojuegos les puede ayudar a practicar y desarrollar habilidades importantes, siempre y cuando se respeten los límites de tiempo y los adultos controlen los contenidos de los mismos tal como mostramos en este artículo.
[Imagen: Freepik]
Maestra de educación especial y directora del centro de educación especial Virgen de la Esperanza (Cheste)