Hace tan solo unos días la Comisión Europea publicaba el informe NESET titulado “Achieving student well-being for all: educational contexts free of violence”, dirigido por el catedrático emérito Ramón Flecha, primer científico del ranking internacional en impacto social y violencia de género. Las aportaciones de este informe son cruciales para superar el abuso sexual a la infancia. Por una parte, el informe aclara las muy negativas consecuencias de esta forma de violencia contra la infancia en múltiples dimensiones del desarrollo infantil y adolescente, incluyendo el desarrollo cerebral y el rendimiento académico.
Además, el informe analiza los programas existentes a nivel internacional que se dirigen a superar la violencia contra la infancia. Este análisis ha consistido en identificar si existen evidencias científicas de impacto social de cada uno de esos programas internacionales publicadas en revistas científicas indexadas en el Journal Citation Reports y en Scopus. Es decir, si se han publicado en revistas científicas indexadas evidencias de que esos programas contribuyen a superar los abusos a la infancia. Como resultado, el informe ofrece una lista de los programas y actuaciones internacionales que son eficaces porque sí muestran mitigar las negativas consecuencias de los abusos a la infancia y prevenir que sucedan, y una lista de los programas que afirman hacerlo pero que las evidencias no lo muestran o incluso muestran que empeoran la situación. Un elemento común a todos los programas que superan la violencia contra la infancia es la implicación de toda la comunidad, su formación científica y su unión en la respuesta ante los casos, apoyando siempre a las víctimas.
La superación de los abusos sexuales a la infancia desde las escuelas es solo posible si se aplican aquellos programas y actuaciones que han demostrado mitigar las consecuencias de los abusos infantiles en las víctimas y prevenirlos. Con este informe NESET, el profesorado, las y los familiares, la comunidad y el alumnado ya pueden saber si los programas que se promueven en sus regiones o se aplican en sus centros son eficaces o no para superar los abusos a la infancia y, lo más importante, con este informe pueden pedir que se aplique con su alumnado o con sus hijos e hijas solo aquello que crea comunidades seguras para todas y para todos. Esto es lo que merecen las niñas y los niños víctimas y toda la infancia.
[Foto de Yan Krukau: https://www.pexels.com]
Cuarta científica del ranking internacional (Google Scholar) en “safeguarding” e investigadora en el Proyecto de Superación de Abusos Sexuales de los Jesuitas a nivel mundial